BIODIVERSIDAD URBANA
Reserva biológica-urbana
"El Tomillo"
La creación de la Reserva biológica-urbana “El Tomillo” generará un refugio natural de gran biodiversidad en el entorno del ámbito urbano de Valladolid para los habitantes de la ciudad.
La restauración de esta zona degradada, supondrá un importante refugio de fauna y flora autóctona en un ámbito muy intervenido, mediante la creación de refugios, lugares de nidificación, cría o reproducción par la fauna del entorno, disponiendo de un hábitat adecuado para otras muchas especies del ámbito urbano y suburbano de la capital vallisoletana.
En el desarrollo de esta acción, el Ayuntamiento, para reforzar las acciones de gobernanza, ha suscrito Convenio de Colaboración con la Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza de Valladolid (ACENVA).
Esta acción incluye las siguientes actuaciones:
Inventario de fauna y flora
Está previsto realizar un inventario y un muestreo de fauna y flora de toda la zona objeto de la actuación. Asimismo, se hará un estudio del terreno y suelo disponible. Con esta información se hará un correcto diseño de hábitats.
Restauración ambiental
Consistirá en la recuperación geomorfológica de toda la parcela, la retirada de los residuos y la descontaminación del suelo. Con posterioridad, se procederá a la recuperación de la flora autóctona, estableciendo diversos hábitats: espacios abiertos con predominio de especies herbáceas, boques mixtos y zonas de bosque mediterráneo.
Mejora de hábitats
Se establecerán varias charcas artificiales y jardines de lluvia como hábitat específico para los anfibios; se crearán refugios para las especies de murciélagos presentes; y se adecuarán los hábitats para fomentar la mayor diversidad de aves, insectos, reptiles y mamíferos.
Creación de infraestructuras
El proyecto se completará con senderos que definan el paso de los peatones y eviten el tránsito desordenado que afecte a flora y fauna. Con el fin de garantizar el éxito de las plantaciones se prevé la instalación de un sistema de riego automático. También se Instalará señalética informativa e interpretativa.
-
Presupuesto de la acción 482.825 €
-
Superficie liberada para la renaturalización 9,36 ha
-
Número de especies y de árboles y arbustos instalados 3.716 ud.
Restauración y mejora ecológica del "Cerro de San Cristóbal"
El Cerro de San Cristóbal es uno de los referentes visuales más destacados de la ciudad. Sus laderas se encuentran repobladas con una masa forestal que mezcla el ciprés y pino carrasco, que en la actualidad se encuentra en claro retroceso debido a la ausencia de cuidados culturales.
Su aislamiento ha provocado que se desarrolle una pequeña zona de reserva para la fauna, condición de partida que será respetada y potenciada con las actuaciones planteadas basadas en la naturaleza.
Asimismo, existen parcelas rasas cuyo destino será la renaturalización mediante plantaciones con especies autóctonas. Esta nueva plantación supondrá un aumento de la superficie forestal que contribuirá a la fijación de una importante cantidad de CO2, ayudando a compensar la huella de carbono.
En definitiva, el objetivo es restaurar ecológica y ambientalmente de forma integral el Cerro de San Cristóbal y conectarlo con la ciudad y el resto de espacios verdes y superficies naturales del entorno.
Esta acción incluye las siguientes actuaciones:
Mejora de la masa forestal
Está previsto realizar trabajos de selvicultura mediterránea de protección y prevención frente a incendios forestales aplicados sobre las más de 20 ha existentes de pino carrasco y ciprés. Con la aplicación de la selvicultura la masa ganará en vigor y crecimiento, y se abrirán huecos para permitir la diversificación con la plantación de especies de arbolado autóctono, como encinas y quejigos, y también matorrales nativos. Esta actuación permitirá mejorar la fijación de CO2.
Restauración de la vegetación
En las parcelas rasas se va a proceder a la plantación de especies autóctonas, culturales (almendros), melíferas, productoras de fruto silvestre, de forma que se propicien refugios de fauna, recuperando de este modo el paisaje característico de este territorio. Para ello, se instalará en varias zonas riego por goteo para garantizar el éxito de las plantaciones.
Caminos forestales
Ampliación y mejora de los caminos forestales existentes que permitirán el paso de la maquinaria y que, una vez finalicen los trabajos, podrán ser utilizados como senderos de uso deportivo o de recreo.
-
Presupuesto de la acción 409.463 €
-
Superficie liberada para la renaturalización 36,90 ha
-
Número de especies y de árboles y arbustos instalados 16.128 ud.
Mejora y diversificación ecológica en Cuesta Conejos y Cuesta Maruquesa, y creación de charca en Fuente El Sol
La acción se lleva a cabo en tres espacios singulares de interés natural: Cuesta Conejos, Cuesta Maruquesa y Fuente El Sol, un gran corredor continuo al noroeste del núcleo urbano de Valladolid de más de 67 hectáreas.
En Cuesta Conejos y Cuesta Maruquesa se plantea la diversificación de masas de pino carrasco provenientes de repoblación forestal en la década de los 50 y que presentan un fuerte estancamiento al no haber sido intervenidas desde entonces. Por lo tanto, se aplicará selvicultura mediterránea que generará las condiciones óptimas para la plantación de diversificación con especies autóctonas más avanzadas en la sucesión vegetal, como quejigos y encinas. El objetivo es la restauración ecológica de la vegetación autóctona diseñada para favorecer la biodiversidad y la conectividad con otros espacios del entorno.
En Fuente El Sol se creará una charca para anfibios, fomentando un refugio de fauna y flora, fundamental para la conservación de la biodiversidad.
El proyecto también incluye la instalación de señalética explicativa e interpretativa delas acciones llevadas a cabo.
Las actuaciones que se van a desarrollar, en detalle, son:
Selvicultura de protección
Aplicación de selvicultura mediterránea de protección y prevención frente a incendios forestales en la masa de pino carrasco, en la que se aplicará un clareo selectivo. El estancamiento de esta masa hace que el crecimiento y la fijación de CO2 sea muy baja.
Con la selvicultura la masa ganará en vigor y crecimiento, a la vez que se abrirán huecos para permitir la diversificación con especies de arbolado autóctono, encinas y quejigos, y de matorral nativo.
Los restos producidos tras las labores de clareo serán valorizados como biomasa forestal para uso en las calderas industriales municipales, fomentando la economía circular.
Restauración de la vegetación
La restauración de la vegetación se realizará con especies autóctonas, arbóreas y arbustivas, a diferentes densidades, imitando los patrones y secuencias de regeneración natural de este tipo de superficies, para completar el corredor natural con 6 ha actualmente rasas.
Charca para anfibios
Creación de una charca para anfibios en Fuente El Sol y un jardín de lluvia (rain garden) con los caudales y escorrentías sobrantes.
-
Presupuesto de la acción 156.574
-
Superficie liberada para la renaturalización 27,12 ha
-
Número de especies y de árboles y arbustos instalados 9.114 ud.